Hemos pasado unos días en Córdoba , ciudad que tenía muchas ganas de conocer. El tiempo nos ha acompañado y hemos podido ver los monumentos y callejear sin apenas gente y con un calor aceptable (37 grados). También hemos disfrutado de su típica gastronomía: el salmorejo, el rabo de toro guisado, los flamenquines de jamón, las berenjenas califales o el pastel cordobés.
El salmorejo es quizá la tapa más típica de la ciudad que se ofrece como entrante en todos los bares, tabernas y restaurantes cordobeses. Fijaos si será importante que hasta tiene una calleja con su nombre
Quisimos hacer una cata de ellos en cada taberna a la que entrábamos y sin duda el mejor que comimos fue en El Rincón de Carmen, espeso y con un buen jamón y un aceite de oliva virgen extra de 10.
Además del clásico, también me gustó mucho el de cerezas, un plato que lleva todo lo que nos gusta, frutas y verduras de temporada, se come fresquito.Y cómo original,el salmorejo blanquiverde muy muy rico. Estos dos últimos los degusté en las Bodegas Mezquita un lugar que os recomiendo también por la buena relación calidad-precio y por la amabilidad de su personal.
Salmorejo de cerezas con queso y manzana
Ingredientes para 6 personas:
6 tomates maduros
300 gr cerezas
100 gr manzana
Sal
pan del día anterior
Aceite
Queso
Esta receta, parte de la base del salmorejo tradicional, así que lo primero es partir y triturar los tomates. No hay que preocuparse si quedan restos ya que luego lo colaremos para eliminar posibles restos de piel.
Deshuesamos las cerezas y las trituramos.
Cuando esté todo batido, lo mezclamos y añadimos sal y aceite de oliva, pasamos por el colador para evitar posibles restos. Si se quiere un poco más espeso se puede añadir una hogaza de pan del día anterior.
Para terminar, lo servimos fresquito acompañado de trocitos de manzana, queso y cebollino. (receta de Bodegas Mezquita)
Nos alojamos en el precioso hotel «Las Casas de la Judería» que está en la Judería cordobesa, frente al Alcázar de los Reyes Cristianos, las Caballerizas Reales, los Baños Califales del Campo Santo de los Mártires y la Sinagoga. La Mezquita Catedral de Córdoba está a tan sólo 200 metros. El hotel está formado por la unión de varias casas
antiguas, siendo La Casa Palacio de la Pavas, la principal. Se compone de varios patios de estilo mudéjar y renacentista, jardín con alberca-piscina y amplias terrazas con vistas a la Mezquita.
El centro histórico de Córdoba fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En 1984, lo había sido la Mezquita-Catedral , que es impresionante, majestuosa…
La sinagoga, la única en Andalucía y tercera de las mejor conservadas de época medieval de toda España,
El palacio de Viana con sus preciosos patios y estancias
El Alcázar de los Reyes Cristianos complejo defensivo que se aleja de los cánones tipológicos de las fortalezas árabes. A partir de 1482, fue Cuartel General de las tropas de los Reyes Católicos. Durante diez años, desde el Alcázar de los Reyes Cristianos se organizó la estrategia de la conquista del Reino de Granada, último reducto árabe en España, permaneciendo los monarcas prolongadas jornadas en el Alcázar. Allí nació una de sus hijas, la infanta María, futura reina de Portugal, y se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón sobre sus preparativos del primer viaje a América.
Y lo mejor de todo, perderse por sus calles y disfrutar de los patios y descansar un rato en las típicas tabernas para poder seguir descubriendo cada rincón de este bella y cuidada ciudad.