Kale, verdura con superpoderes

kale-2

Es la berza, la col rizada de toda la vida, que en Estados Unidos está de moda y allí la llaman kale.
Es una verdura densa nutricionalmente. La porción de una taza tiene más calcio que la leche, más hierro que la carne, una gran cantidad de vitamina C, K y A. También se habla sobre sus propiedades anticancerígenas y desintoxicantes, que limpian hígado y sangre.

Este primo del brócoli, la coliflor y el repollo, cuenta con sus propias variedades: kale de hoja rizada, kale de hoja plana (un poco más amarga), kale rojo ruso, kale toscano, kale dinosaurio. Todas tienen en común ese verde especial, hojas crujientes y fibrosas, además de un sabor único.

Entre las propiedades y los beneficios que ofrecen estas deliciosas hojas verdes, destacan los siguientes:

  • Es una rica fuente de calcio, lo cual ayuda a prevenir la osteoporosis, fracturas y perdida de densidad ósea, además de ayudar a mantener un sistema digestivo saludable.
  • Gracias a su vitamina C se activa el sistema inmunológico, el metabolismo y la hidratación.
  • Por su alta presencia de vitamina A, es buena para la visión, la piel y la prevención de cáncer en pulmones y boca.
  • Tiene también vitamina K en grandes cantidades, que se relaciona con propiedades anticancerígenas, además de favorecer la salud de los huesos y la coagulación de la sangre; también se cree que puede ayudar a personas con Alzheimer.
  • Una de las fuentes vegetales más ricas en hierro, lo que la hace básica para vegetarianos y veganos, ya que gracias a este mineral se evita anemia, se forma hemoglobina y enzimas que transportan oxígeno a todo el cuerpo, además de favorecer al hígado.
  • Anti-inflamatorio y antioxidante. Además que ayuda a evitar el cáncer, ayuda a regular el colesterol, a combatir algunos síntomas de artritis, asma y desordenes auto-inmunes.
  • Bajo en calorías y rico en fibra. Una taza de este vegetal cuenta con 39 calorías, 5 gramos de fibra y 0 gramos de grasas, lo cual ayuda a mantener una digestión saludable.

Toda esta riqueza nutricional se condesa en unas hojas de kale, que por cierto, son muy versátiles en la cocina. Se pueden comer solas, en ensaladas, en algunos guisos, al horno, deshidratadas, en zumos verdes, en sandwiches…

kale-1

VICHYSSOISE DE KALE

1 cebolla mediana
100 gr de hojas de kale cortadas y lavadas
2 puerros
1 patata mediana
250 ml.de caldo vegetal
250 ml.crema de leche o leche evaporada
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta al gusto

Picamos la cebolla y la ponemos en un olla, a fuego medio, con un poco de aceite de oliva y una pizca de sal.
Limpiamos los puerros y los cortamos en láminas. Los añadimos a la olla.
Doramos la cebolla y el puerro durante unos 5-8 minutos, con cuidado de que no se quemen.
Cuando veamos que la cebolla está transparente y coge cierto color dorado, añadimos la kale.
Removemos un par de minutos, para mezclar los sabores.
Añadimos el caldo, removemos un poco, y dejamos cocer durante 15-20 minutos.
Pasado este tiempo, añadimos la crema de leche y removemos durante un par de minutos.
Por último, trituramos todo hasta que  nos quede una crema suave y sin grumos.

vichyssoise-de-kale-1

Minestrone

Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de octubre nos invita a preparar un clásico de la cocina italiana:  SOPA MINESTRONE.

Esta sopa está elaborada principalmente con judías, cebollas, apio, zanahorias, y tomates (todos ellos finamente picados);  a menudo se le añade algo de pasta o arroz.  No existe una receta fija para la elaboración de la Minestrone, ya que se suelen emplear las verduras típicas de la estación del año y el lugar en que se prepara. Puede ser un plato puramente vegetariano, o por el contrario puede contener carne picada, tocino o jamón. Se suele servir espolvoreada con queso parmesano rallado.

minestrone-4

Ingredientes para 4 personas:

300 gramos de judías verdes
75 gramos de tomates.
1/2 calabacín
30 gramos de pasta.
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
1 puerro
1 apio
1 zanahoria
1 litro de caldo de verduras
4 lonchas de bacon cortado en tiras finas
1 hoja de laurel
Aceite y sal al gusto

Trocear las verduras en cuadrados pequeños. Sofreír ligeramente la cebolla y el ajo junto con el bacon. Añadir las verduras troceadas, menos el tomate, y sofreírlas hasta que estén blanditas. Agregar el tomate,la hoja de laurel y el caldo de verduras; remover, salpimentar y dejar a fuego bajo unos 45 minutos.
Pasado este tiempo se añade la pasta y se deja cocer unos 15 minutos más, removiendo de vez en cuando.
Servir caliente espolvoreándola, si se quiere,  con queso rallado y albahaca picada fresca.

minestrone-2

Cena de miedo

Crema de calabaza

Panellets de piñones

Homenaje al pepino

El cultivo del pepino se confunde con la historia de la humanidad. Originario del sur de Asia, se cultivaba en la India hace más de 3.000 años. En Grecia y Roma fue adoptado como alimento (según cita Plinio, nunca faltaba entre los platos servidos al emperador Tiberio ) y extendido por los romanos a toda Europa y por Colón posteriormente a América. Es de la familia de las Cucurbitáceas y necesita de un clima templado, para cultivarse en óptimas condiciones.

Cuenta con 20 Kcal por cada 100 gramos y su composición es de 95% de agua. Posee, además, 0.69 gramos de proteínas y entre sus vitaminas encontramos la A (esencial para la vista, conservar la piel, pelo y mucosas), E y C (antioxidante, forma colágeno y ayuda a la elasticidad en la piel y reduce las arrugas) y Niacina, y sus minerales: Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro.

Está asociado al verano y a las ensaladas y gazpachos. Debe comerse fresco y a ser posible con la piel.

La sabiduría popular le atribuye propiedades benéficas para la salud en el tratamiento de la gota, la obesidad y enfermedades del corazón. También se señala como alivio de ojos cansados e inflamados; para la picadura de avispas y, especialmente, como mascarilla para la piel.

SOPA DE PEPINOS A LA MENTA

1 litro de caldo de pollo
3 pepinos grandes
2 yogures naturales
1 ramita de menta fresca
cebollino
pimienta
sal

Cortar los pepinos y triturarlos junto con los yogures y el caldo de pollo frío.
Cuando esté bien batido y la crema está muy fina, añadir la menta, un poco de sal, pimienta y un poco de cebollino picadito.
Servir la crema bien fría

Naranja y verde

CREMA DE CALABAZA A LA MENTA

400 gr. calabaza
3 zanahorias
1 puerro (la parte blanca) o cebolla
1 patata (200 0 300 gr)
100 ml. de nata
Unas hojas de menta
Aceite de oliva
Sal

Se pelan y cortan a trozos la calabaza, las zanahorias , el puerro y la patata.
Se rehoga todo en una olla con aceite de oliva. Se añade el caldo de pollo hasta cubrir las verduras y se deja cocer durante  20- 30 minutos.
Se lavan y trocean las hojas de menta y se añade a la preparación .
Se tritura todo hasta obtener una textura de crema.
Se rectifica de sal y se sirve caliente


Calentita, calentita

Como parece que al frío le da pena dejarnos, para llevar mejor su compañía no vendrá mal hacer una sopa de cebolla para entonar el cuerpo.


SOPA DE CEBOLLA

1/2 kilo de cebolla cortada en ruedas delgadas
50 gr de mantequilla
1/2 litro de caldo de carne
12 rebanadas pequeñas y delgadas de pan
100 gr de queso rallado emmental o gruyere
sal, pimienta

Se pelan, se lavan y se cortan en ruedas las cebollas.
En una olla se pone a calentar la mantequilla. Se agrega la cebolla. Se sofríe hasta comenzar a dorar. Se le añade el caldo y se hierve durante 10 – 15 minutos. Salpimentar.
En cazuelas de barro o que puedan ir al horno se colocan dos rebanadas de pan previamente tostado , se sirve la sopa y se termina espolvoreando el queso rallado.
Se gratina unos minutos hasta que el queso esté dorado.

Para combatir el frío

Para combatir este frío que nos invade nada mejor que una sopa calentita para entornar el cuerpo. De entre las muchas sopas y cremas me ha parecido que la Sopa de ajo es la más apropiada tanto para calentar el cuerpo cómo para no resentir el bolsillo en la «cuesta de enero» ya que es barata y fácil de hacer.


SOPA DE AJO

1/4 barra de pan fileteada de hace unos días
aceite de Oliva Virgen Extra
3 dientes de Ajo
pimentón dulce molido
2 huevos
1 litro de caldo de pollo
sal al gusto


Se trocea la barra de pan y se filetean los ajos. En una cazuela se pone aceite de oliva. Cuando está caliente se añaden los ajos  y se dejan que se doren ; después de incorpora el pan troceado y se rehoga bien. Añadir el pimentón dulce y seguir rehogando evitando que se queme. Verter el caldo caliente y dejar cocer unos 10-15 minutos. Pasado este tiempo apagar el fuego y entonces echar  los huevos en crudo y batirlos hasta que se deshagan. Servir bien caliente y …¡a disfrutarla!

Si se quiere se puede añadir trocitos de chorizo o jamón al rehogar el ajo y el pan.

Servir bien fría

LECHE MERENGADA

1 litro de leche
6 cucharadas de azúcar
1 rama de canela
piel de 1 limón
3 claras de huevo
3 cucharadas de azúcar lustre

Hervir la leche con el azúcar, la rema de canela y la piel del limón.
Dejar enfriar a temperatura ambiente. Retirar los aromas y poner en el congelador. Remover de vez en cuando.
Montar las claras a punto de nieve añadiendo poco a poco el azúcar lustre hasta conseguir un merengue. Añadirlo a la leche fría.
Servir con canela en polvo.

 
 

 

 

leche merengada

Anteriores Entradas antiguas