Bordado de Lagartera

El bordado que se identifica con España es el llamado de Lagartera ( un pueblecito de la provincia de Toledo) donde se ha conservado la tradición hasta nuestros días. Es una técnica basada en los hilos contados, por lo que se lleva a cabo mayoritariamente sobre telas de lino. Aunque presenta cierta complejidad, es indiscutible su fama entre todas las generaciones. Se distinguen, por tradición, la Lagartera cerrada y la abierta, que es calada.

Cerrada. Se basa en pespuntes (punto lineal), remates a punto de festón y en el punto pasado, característica principal de la Lagartera

Abierta. Es una variedad calada, esto es, que se extraen algunos de los propios hilos de la tela y se rematan. Recuerda muchas veces al Hardanger o bordado noruego por su técnica y goza de un gran respeto por su dificultad.

Los motivos son de tipo geométrico o floral muy sencillos. La gran riqueza de este bordado se consigue por la repetición de los motivos formando grecas que alternan con franjas  de deshilados. Suelen ser monocromos, algunos llevan dos o tres colores, pero dentro de la misma gama. Se usan hilos moulinés en la cerrada y perlés finos en la abierta.

Como ejemplo de esta técnica os muestro un mantel  (tiene más de 100 años) que bordó mi abuela. Está impecable , a pesar de los mútiples lavados, tanto en el color de la tela de lino cómo en los colores de los hilos. Le tengo un gran cariño.

lagartera1

lagartera2

lagartera3

lagartera5

Sobre las tijeras

La tijera es un utensilio tan común en nuestros días que pocas veces nos hemos detenido a pensar en su historia. Las primeras tijeras probablemente hayan sido inventadas en Egipto aproximadamente 1.500 años antes de Cristo. En aquel entonces eran dos simples hojas unidas en una punta, sin apenas articulación. Este primitivo modelo de tijera podría haber tenido la forma de la letra «C» y haber servido para cortar pieles. No sería hasta la época romana que se perfeccionarían las tijeras de hojas cruzadas, tal y como las conocemos hoy en día. De ellos se conservan muestras para gran  variedad de empleos: corte del pelo, esquilado de animales, poda de árboles, corte de tejidos . También en el tocador de las mujeres romanas, como se ve en un fresco pompeyano del siglo I, donde se muestra a unos cupidos cortando ramos de flores con unas pequeñas tijeras de hierro y entre objetos de ajuar funerario hallados en tumbas griegas y romanas, las tijeras aparecen con cierta frecuencia.  La mayoría de aquellas tijeras eran de bronce o de hierro. De este último material eran unas tijeras pequeñas, halladas en la ciudad de Elche, en el reino de Valencia, así como diversos ejemplares encontrados en el reino de León, España.

Tijera antigua

La forma de las tijeras antiguas se mantuvo en la Edad Media, hasta el siglo XIV, cuando se inventaron las tijeras tal como las conocemos hoy, con un pasador entre ambos brazos o cuchillas. En un escrito de 1380 del rey francés Carlos V “el Sabio”, se habla de “unes forcettes” de plata y oro con esmaltes, anilladas en los extremos a modo de orejas perforadas. Más tarde, en 1418, se habla ya de tijeras de acero, pero eran más bien pequeños útiles suntuarios, casi pequeñas joyas muy lujosas, con incrustaciones de nácar, cargadas de pedrería, que se guardaban en estuches muy ricos, junto a otros útiles preciosos destinados al tocador de las grandes señoras. En esta época, los forjadores eran grandiosos artesanos pues fabricaban armaduras y espadas que podían traspasar una armadura pero quedar intactas, y a partir de ellos se creó y apareció ese nuevo gremio de artesanos fabricantes de tijeras.Y así como existían numerosos modelos de cuchillos con sus respectivos estuches comenzaron a aparecer tijeras rectas, curvas, cortas, largas, de oro, de plata, de nácar, con mangos de marfil, con mangos de madera y piedras preciosas, con estuches que a veces costaban más que la misma herramienta, tijeras para cortar el bigote o para abrir un paquete, tijeras para las costureras y para las bordadoras.

A finales del siglo XVI en Francia, la mayoría de la población era analfabeta por lo que el gremio fabricante de tijeras optó por grabarles un símbolo (un león coronado, una flama, una llave) para que la clientela pudiera pedirlas de esta manera. Cuando el bordado y la tapicería estaban en la cúspide de la cultura europea aparecieron grandes artistas que lograron fabricar las tijeras más delicadas y precisas además de bellas. Además aparecieron las famosas tijeras para las bordadoras de encaje con las cuales la exactitud del corte era perfecta sin tocar ni dañar el encaje ya bordado.

En este siglo pusieron de moda en Europa las tijeras españolas de pasador, con cuchillas muy largas con cabos y ojos bien labrados. Sevilla, por su parte, tenía el monopolio de todas las tijeras que se enviaban a América.

No fue sino hasta 1825 cuando ya se habían establecido las fundidoras en el este de Estados Unidos y se aprendió a trabajar con el hierro maleable que comenzaron a fabricarse tijeras que incluso sobrepasaron la calidad de sus rivales en Europa. Las mujeres norteamericanas ya no se conformaban con simples telas trabajadas en telares caseros sino ya exigían los algodones y otras fibras importadas por lo que algo que no podía faltar en su costurero era un buen par de tijeras.

En la actualidad el proceso de fabricación de las tijeras es mecánico: barras de acero incandescente se transforman en hojas sin terminar, que son colocadas bajo martillos que les dan forma. Posteriormente se recortan las rebabas y se endurecen las hojas por calentamiento y templado.

 tijeras1

Historia del dedal

La historia de este diminuto utensilio es muy antigua aunque no se sabe con precisión dónde, cuando o quién inventó el dedal. 

dedal s.IV dc

Se sabe que el primer dedal fue una especie de anillo ancho rugoso en su cara externa para impedir que la aguja resbalara . En las tumbas de los faraones se hallaron pequeños dedales de cuero utilizados por las reinas egipcias, muy hábiles en el arte de coser y de bordar. 

En épocas de los romanos, estos utilizaban dedales metálicos pero se cree que no se usaban para coser en forma domestica sino más bien para tejer las redes de pesca. Se conocían como “digitale” “digitabulum”

En la edad media se fabricaban en bronce y se han encontrado dedales más alargados que los que se usaban para la costura y que podrían ser usados por los guardicioneros para proteger los dedos del daño por el uso de las armas ligeras como arcos o ballestas; tambien existen otros dedales cilindro-cónicos, de tamaño y grosor mayor que el anterior que se cree que usaban los alpargateros y alabarderos.

dedal medieval

En todos los países de Europa y América los dedales son objetos de escaso valor, no así en China, pues no es raro aún hoy día ver dedales chinos adornados con perlas y oro o cincelados como alhajas preciosas y  presentados en estuches de nácar juntamente con agujas igualmente valiosas.

Hay dedales hallados en el norte de Rusia, en Italia y en Francia, hechos con huesos, bronce o marfil, de forma muy semejante  a los modernos.

Durante la  mitad del siglo  XVII, los jóvenes de la nobleza, ofrecían a sus novias dedales artísticos de oro o plata. 

 Nuremberg ya tenía dedaleros en 1380 que golpeaban los dedales con punzones ; también en Ámsterdam y en Colonia los dedales se fabricaban a mano, pero en el año 1696 se inventó una maquina para su fabricación en serie y precios relativamente bajos.

En el siglo XVIII, el dedal constituía un regalo de lujo que los jóvenes de la nobleza hacían a sus novias. Las damas de este siglo  utilizaban como sello para firmar sus cartas, la tapa superior de sus dedales, ya que en aquella época era tan importante el dominio de la escritura como el de la costura.
Las decoraciones que se aplicaban se fueron ajunstando a los gustos de la época, como el estilo neoclásico o rococó. Propias de este estilo son las decoraciones con ondas, flores y hojas.

El dedal para hombre (sastre) tiene forma de un pequeño cono  hueco y abierto en ambos extremos, mientras que el dedal para mujer está cubierto en su parte más angosta, interiormente es liso y exteriormente tiene pequeños dibujos; es ahí donde se apoya la parte inferior de la aguja cuando se cose, evitando así el riesgo de lastimarse con el reiterado contacto. El dedal se coloca en el dedo medio de la mano derecha y sirve para empujar la aguja, en cada puntada, permitiendo ejercer presión sin pincharse, usando la fuerza necesaria.

dedales

dedales de mi colección

 

Historia del punto de cruz

Como sentía curiosidad por saber los orígenes del punto de cruz he investigado un poco via google y en encontrado cosas curiosas.

Nos han llegado fragmentos antíguos de ropa hallados en yacimientos arqueológicos de Egipto (500 a.de C.) o del Asia Central (850 a. de C.) donde aún hoy se utiliza en los trajes tradicionales de aquellas regiones  . El punto de cruz en el siglo X y XII le sirvió a las mujeres para copiar los motivos de las alfombras traídas de Oriente, también eran utilizados para que las mujeres aprendieran las letras de los abecedarios. En el siglo XVI, empiezan a circular los primeros esquemas impresos, provenientes de Europa, especialmente de Alemania e Italia con temas típicos de la época : decoraciones florales, heráldicas y religiosas, llenas de símbolos como cruces, cálices y palomas. Las telas sobre las que se bordaban  eran de lino, de seda o lana . Se disponía de pocos hilos de colores. Durante mucho tiempo, especalmente en el siglo XVII el más difundido fue el rojo, capaz de soportar mejor que los demás los lavados, ya que llegan los colorantes provenientes de América, que permiten teñir los hilos y los bordados en rojo sobre fondo blanco, acompañados de distintos alfabetos y símbolos.

medieval

Dibujar las propias iniciales con aguja e hilo fue seguramente para muchas mujeres la primera forma de escritura, y los famosos «trabajos de prueba» (samplers, marquoirs o ensayos), sobre los cuales se bordaban diversas variantes de letras y números, se convirtieron en verdaderos ejercicios de lectura y escritura. En el siglo XVIII, los dibujos se hacen más realistas y en la segunda mitad del siglo aparecen los primeros paisajes y en el siglo XIX nace la edad de oro del bordado en punto de cruz. Los grandes progresos de la imprenta permitieron satisfacer la demanda creciente de esquemas y modelos: parece ser que en 1.840 se publicaron más de catorce mil.

sampler antiguo

María, Reina de Escocia produjo cientos de needleworks muchos ejecutados en punto de cruz utilizando los diseños de los libros de historia natural. Los elementos principales eran el  esquema cruciforme con  animal en la parte central y una leyenda con el nombre de este.

4mary

En Estados Unidos el primer muestrario de punto de cruz conocido se localiza en el museo Pilgrim Hall en Plymouth, Massachusetts. Este muestrario fue elaborado por Loara Standish, alrededor de 1653.

detalle loara

En España, debido a los siglos de dominación musulmana, la influencia de los bordados árabes fue muy grande. De los diversos estilos españoles, el más llamativo era el de punto de lana de oveja negra sobre lino blanco. Llevado a Inglaterra en el siglo XVI (según la tradición, por Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII), la combinación de colores negro sobre blanco se convirtió en el popular trabajo isabelino de blackwork. La evolución del bordado en España corrió paralela a la del resto de Europa; sin embargo, algunas variedades regionales, que aún se practican hoy día, conservan las características y peculiaridades que tenían en el siglo XVI. Entre las más destacadas se encuentran el de Lagartera, con motivos geométricos y de influencia oriental, el de Mallorca, de gran policromía, y el de Cáceres, de inspiración mudéjar y renacentista.

detalle blackwork

Siguiente Entradas recientes